– ¡Aleja esas grasas saturadas de mi!, ¿que quieres que me de un infarto? Las grasas saturadas son lo peor y hay que eliminarlas de la dieta como sea, y si hay que sustituirlas por cualquier barbaridad hidrogenada se sustituyen.
Bueno ya sabéis, es lo típico que se suele decir sobre el tema, algo que por norma general no se tiene ni idea pero que de tanto repetir acaba calando.
Pero, ¿por qué se llaman saturadas a este tipo de grasas?
– Mmmm, ¿saturadas? eso pinta mal, es de saturación de arterias, algo que te va a saturar o por ahí va…
No, por ahí va, no. El apellido «saturada» se debe a la estructura del ácido graso en cuestión.
Imagina que un ácido graso es una cadena de átomos de carbono unidos entre sí. A cada átomo de carbono le sobran dos enlaces que pueden unirse a otros dos átomos de hidrógeno. Se dice que es saturado cuando todos los enlaces de carbono disponibles están ocupados por uno de hidrógeno.
Todos los enlaces están saturados con hidrógeno y ya está, simplemente eso. ¿Y esto que implica? Muchas cosas, y la mayoría son buenas. Lo principal, es muy estable, todos los enlaces están llenos y eso significa que es difícil que se ponga rancio a temperatura ambiente y es muy resistente al calor, ideal para cocinar por lo tanto. Y al ser de forma recta se juntan con facilidad unos con otros de manera que el aspecto que suelen tener de forma habitual es sólido.
Las grasas que no son saturadas se les llama insaturadas, como los ácidos grasos monoinsaturados o los poliinsaturados.
Los monoinsaturados siguen siendo relativamente estables y se pueden usar para cocinar (sin emocionarse mucho con la temperatura). En este caso todos los átomos de carbono no están enlazados por sendos átomos de hidrógeno, les falta un par de ellos, de ahí la insaturación. Hay que evitar a toda cosa que cualquier aceite o grasa se enrancie u oxide, y los monoinsaturados aunque relativamente estables no lo son tanto comparados con los saturados. Un ejemplo común es el aceite de oliva, rico en ácido oleico (monoinsaturado), que crudo presenta un perfil correcto usándolo con moderación pero que al calentarlo excesivamente ocurre justo lo contrario.
Y luego tenemos los poliinsaturados, ¿os suenan el omega-3 y el omega-6? A estos les faltan 4 o más átomos de hidrógeno y por lo tanto son mucho menos estables que los anteriores. Aunque son esenciales (el cuerpo no los puede fabricar) hay que tener mucho cuidado con ellos, son muy delicados y se ponen rancios con facilidad cuando se los somete al calor, oxígeno y humedad.
Hay que tener en cuenta que casi todas las grasas o aceites en realidad son una combinación de los distintos tipos de ácidos grasos. Es decir que la manteca de cerdo no es 100% grasa saturada o el aceite de oliva no es 100% monoinsaturado por ejemplo.
Por eso los frutos secos, ricos en omega-3 y omega-6, no conviene exponerlos a altas temperaturas y mucho menos freirlos. El aceite de oliva mejor crudo que retostado. Cocinar con aceite de coco, 90 y pico por ciento saturado, no es tan descabellado para según que cosas., etc.
En resumen, no todo es tan simple como 2+2=4 y hay que tener en cuenta muchas otras cosas, pero por lo menos ya sabéis que cuando se dice grasa saturada se refiere simplemente a la estructura estable que tiene y no a que se te vaya a saturar nada 😉
Al fin alguien explica estos conceptos de manera sencilla y entendible,mil gracias.
Esa era mi intención, gracias!
A la vista de esto… si el salmon lo freimos o lo hacemos a la plancha… nos lo cargamos?!
¿A qué te refieres con que el aceite se pone rancio? Químicamente, me refiero. ¿Se hidrogena?
Me refiero a la oxidación de los ácidos grasos, dónde es mucho más fácil que ocurra en poliinsaturados que en saturados. Aquí tienes algo más de info: http://quimicaparatodosymuchomas.blogspot.com.es/2012/12/enranciamiento-de-las-grasas-indice-de.html
Te ha faltado explicar el peor de ellos… los acidos grasos hidrogenados (trans y cis)… tan abundantes hoy en día en la industria alimentaria (margarinas, bollerías….) y que son ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados a los que se le fuerza artificialmente para saturar los enlaces de los carbonos con hidrógenos y así tener las propiedades de los saturados (sólidos a temperatura ambiente,…) eso sí que aumentan LDL y el riesgo de enfermedad cardiovascular entre otras cosas… Pero bueno supongo que tu explicación será mas detallada si no lo has hecho ya anteriormente. Un saludo
Correcto, de las grasas trans (hidrogenadas) hay que huir como del demonio :D. Hay que señalar también que podemos encontrar grasas trans de forma natural, pero parece ser que estas no tienen ni de lejos el mismo efecto que las que se producen artificialmente a partir de poliinsaturados.
Sí efectivamente la forma natural de grasas trans provienen de los rumiantes (carnes y derivados lacticos), y como bien dices, parece que no son perjudiciales como lo son los de origen industrial. Aquí dejo un enlace de un metanálisis al respecto http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21427742. Un saludo
Entones, cual es bueno. Los saturados estables que no se ponen rancios o los poliinsaturados que se ponen rancios. y a que se refiere esooo
Hola Gianny, en resumen te tienes que quedar con que si vas a someter algún tipo de aceite a altas temperaturas, que sea mejor de tipo saturado ya que lo soporta mejor. Si es en crudo no importa uno y otro, cada uno tiene sus propiedades.
Hola: necesito me confirmen algo, tengo que consumir omega 3 y el medico dijo pescados, leyendo esto yo al hacer el pescado lo someto a temperatura, esta temperatura oxidaria y destruiria las propiedades del omega 3? Mejor seria buscar algo que contenga omega 3 y que no tenga que calentarlo para comerlo? Por ejemplo semillas de chia…
Gracias.
Hola:
Puedes tomar este complemento de Omega 3:
Now Foods, Super Omega EPA, Doble Potencia, 240 Cápsulas de Gel Suave.
http://eu.iherb.com/Now-Foods-Molecularly-Distilled-Super-Omega-EPA-240-Softgels/8305.